La Plata, 10 al 12 de julio de 2024

VIIº Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y Vº Congreso Internacional de Identidades

Desafíos feministas: logros, confines y estrategias

2. Movimientos de resistencia y acción política. Feminismos, géneros y sexualidades

Reflexiones sobre el proceso contemporáneo de politización de las identidades de género no-binarias.

  • F. Ferrigno (Docente Unidad de Extensión, Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y Área Extensión y Derechos Humanos, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM), Universidad de la República (Udelar, Uruguay))
Resumen

La presente ponencia reflexiona sobre los procesos contemporáneos de politización de las identidades de género no binario como sujeto político tomando como referencia algunos sucesos relevantes de Uruguay y Argentina. Dichas reflexiones se enmarcan en el proceso de investigación correspondiente a la maestría en curso, Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE, Udelar, Uruguay).
Las identidades de género no binario son identidades cuya autopercepción no adhiere a las categorías binarias (varón-mujer). Refiere a una identidad subjetiva, pero también, a un término paraguas que incluye un espectro de géneros. “Richards et al. (2016) definen lo «no binario» como un término paraguas que recoge las diferentes formas de concebir la identidad fuera de una concepción de género binaria y que englobaría, entre otros, identidades como la queer, la pangénero, el género fluido, bigénero, trigénero.” (Iturri, 2021, p. 31)
Más allá de categorizar las posibilidades de habitar la identidad de género no binaria, interesa colocar que la emergencia de todas estas formas de nombrar o habitar el género en la actualidad no hacen más que advertirnos sobre un contexto político que cada vez más reivindica la posibilidad y la necesidad de reconocimiento en la fluidez en las categorías, las experiencias y la auto-percepción del género. La emergencia de un nuevo sujeto político, colectivos y reivindicaciones, su inclusión en espacios de militancia política en el campo popular y su tratamiento en espacios públicos dan cuenta en la actualidad de un creciente proceso de politización de dichas identidades.
Específicamente en relación a las identidades de género no binario, en Uruguay y Argentina, son escasas las indagaciones al respecto, no obstante, pueden observarse novedosas e incipientes formas de organización y acciones colectivas que cuestionan el binarismo sexo-genérico, así como también transformaciones en el plano legal.
En este sentido, podemos observar colectivos de personas de identidades de género no-binario que se articulan en redes latinoamericanas de conformación reciente, cuyas acciones y reivindicaciones se vuelven cada vez más visibles. Asimismo, aparece un fuerte cuestionamiento al lenguaje binario, reivindicando la utilización del lenguaje neutro y al respeto de la autopercepción de la identidad de género de las personas. En relación a esto, “hay personas que no cambian de pronombres o personas que utilizan todos los pronombres (él/ella/elle), pronombres combinados (él/elle, ella/elle, él/ella) o el neutro únicamente” (Platero Méndez, 2018 en Iturri, 2021, p. 36).
Mientras tanto, en el campo popular los colectivos y las luchas de las identidades de género no binario se hacen cada vez más presentes. Se observa por ejemplo tanto en Uruguay como en Argentina que los Encuentros Nacionales de Mujeres Lesbianas Trans y No Binaries se generan espacios específicamente organizados por personas de género no binario y se oficializa también el reconocimiento en el nombre en los encuentros. Asimismo, la temática toma cada vez más visibilidad en las calles, sumándose a lo anterior la concreción de la Primera Marcha No-Binarie de Argentina en el presente año.
Tanto en Uruguay como en Argentina, las transformaciones impulsadas a partir del movimiento social posicionando a la sexualidad como un asunto público dieron lugar a profundas transformaciones en la sociedad. En el plano legal, se promulgaron leyes que crean un nuevo marco legal para comprender e intervenir en términos de Derechos Humanos sobre la sexualidad y las identidades de género. Más allá de lo anterior, la clasificación binaria del género posiciona actualmente desde lo legal en Uruguay a las categorías varón-mujer como únicas opciones legítimas, dificultando el reconocimiento de identidades que habitan los márgenes de dicho binarismo. Esto es diferente en el contexto Argentino, en donde se aprueba el Decreto presidencial N°476/21 (año 2021) que reconoce las identidades de género no binario, estableciendo en el campo referido al “sexo”, las opciones “F” -Femenino-, “M” – Masculino- o “X” donde se incluyen dichas identidades.
Todas estos aspectos que, como se dijo surgen desde el campo social y se consolidan desde lo legal, generan transformaciones, no sólo enriquecieron las democracias en términos de respeto a los Derechos Humanos sino que además desbordan los límites simbólicos sobre las categorías y subjetividades como eran entendidas hasta el momento.
En el campo académico y desde una perspectiva global son escasas y recientes las investigaciones que abordan la temática. Iturri (2021) destaca la escasa bibliografía al respecto, y llama la atención sobre la necesidad de continuar investigando sobre la temática. Al mismo tiempo, la autora pone especial énfasis en que si bien las identidades no binarias pueden ser entendidas y agrupadas en tanto disidencias de la norma binaria de género, para su abordaje debe tenerse en cuenta que se trata de categorías profundamente situadas (Iturri, 2021, p. 31), es decir, que guardan estrecha relación con el contexto cultural e histórico. En concordancia con lo anterior, la bibliografía existente sobre las identidades de género no binarias son producidas en otros contextos, particularmente en el norte global. Richards et al. (2017) llaman la atención sobre la dificultad de comprender y medir la prevalencia de las personas no binarias, en tanto se trata de una realidad en constante movimiento. Asimismo, advierten que si bien se puede entender como un movimiento reciente, las personas no binarias han existido mucho antes de que se hicieran visibles para el ojo público. (Richard et al. 2017, p. 6)
En este sentido, la ponencia buscará presentar algunas de las reflexiones sobre las identidades de género no-binarias como sujeto político emergidas del análisis del proceso de investigación. Dicha investigación tuvo un carácter cualitativo y toma como insumos empíricos fuentes documentales y audiovisuales producidas por el movimiento social así como también entrevistas abiertas a referentes y personas no-binarias. El énfasis se colocará en el proceso en que se da la emergencia de las identidades no-binarias como sujeto político, para reflexionar cómo se da el pasaje de lo individual a lo colectivo y su presencia en el campo popular e institucional.
Desde el punto de vista teórico se toma como referencia discusiones vinculadas al género y la sexualidad, en particular aquellas teorías que establecen la sexualidad biológica en productos de actividad humana a partir del análisis de las estructuras del lenguaje (Haraway, D. (1991); Butler, J. (1990)); y Preciado, P. B. (2002), entre otres). También se tendrán en cuenta los acumulados vinculados al análisis de la politización de la diversidad sexual en la región (Sempol (2012, 2013); Hiller R. (2013); Falconi (2018); Deangeli M (2018), Pecheny M. (2001)). Por último, son referentes para la ponencia producciones teóricas latinoamericanas vinculadas a luchas, movimientos sociales y acción colectiva (Gutierrez, R. (2017); Modonesi M. e Iglesias M. (2016); Falero A. (2017); entre otres).


Bibliografía

Butler, J. (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.

Cabello M. (2020) Esbozo De Una Bibliografía Crítica Sobre –X- Y –E- Como Alternativas Al Masculino Genérico En Español (2014-2019). Tonos Digital, 39.

Deangeli M. (2018) en “Práctica política y diversidad sexual: ciudadanía y Derechos en las demandas del activismo LGBTIQ en Argentina”

Falconi, D. (2018) Inflexión marica. Escrituras del descalabro gay en América Latina. Falconi Trávez, D. (ed.) Egales. Barcelona.

Falero A. (2017) El tratamiento conceptual del sujeto colectivo en América Latina: de lo obvio a lo problemático. CLACSO “Teoría social y realidad latinoamericana”, Córdoba, 23 de junio de 2017.
Gutiérrez Aguilar, Raquel (2017) Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. En Comunalidad, tramas comunitarias y producción de los común. Gutiérrez, Raquel (coord). México: Editorial Pez en el árbol.

Haraway, D (1991) Ciencia, cybrogs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. España: Ediciones Cátedra.

Hiller, R. (2013). “Notas sobre el matrimonio gay lésbico en Argentina: estudiar los procesos políticos en su contemporaneidad”. Disponible en: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/08/hiller-pdf.pdf

Modonesi M. y Iglesias M. (2016) Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? De Raíz Diversa vol. 3, núm. 5, enero-junio, pp. 95-124.

Pecheny, M. (2001). De la no discriminación al reconocimiento social. Un análisis de la evolución de las demandas políticas de las minorías sexuales en América Latina.

Richards, C., Bouman, W. P., Seal L., Barker, M. J., Nieder T. O, y T’sjoen G. (2016) «Non-binary or genderqueer genders». International Review of Physchiatry 28 (1): 95-102. DOI: https://doi.org/10.3109/09540261.2015.1106446

Sempol, D. (2012) Políticas públicas y diversidad sexual. Ministerio de Desarrollo Social. Montevideo.

Sempol, D. (2013) De los baños a la calle. Historia del movimiento Lésbico Gay Trans uruguayo 1983-2013. Debate Random House. Montevideo.

Wittig, M. (1978) El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales, Madrid.