7. Estado, poder y políticas públicas

Resiliencia y salud pública de las mujeres mapuce ante el cambio climático. Un análisis desde una perspectiva intercultural, participativa y de derechos humanos

  • Mg. Cintia Rodríguez Garat (FaHCE-UNLP)
Resumen

El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la relación entre los determinantes socioambientales de la salud y la salud pública ambiental, a partir de analizar el caso de las mujeres indígenas mapuce ante el cambio climático en Argentina. Para pensar esta vinculación resulta fundamental entender el impacto que tienen los eventos extremos del cambio climático en la vida de las personas, en particular en las poblaciones más vulnerables, en términos de salud colectiva y ambiental. Me interesa abordar el daño que ocasiona el cambio climático desde un marco de justicia climática, en tanto determinante socioambiental de la salud.
Concretamente, esta ponencia subrayará la resiliencia de las mujeres indígenas mapuce ante el cambio climático en Argentina, con la intención de resignificar sus experiencias y epistemes en el marco de una salud pública con perspectiva intercultural, participativa y de derechos humanos. La importancia de analizar este fenómeno reside, en primer orden, en la consideración del cambio climático y sus efectos en la salud humana, atendiendo específicamente a las poblaciones más vulnerables y dependientes de los servicios ecosistémicos, como los pueblos indígenas. En segundo orden, es sumamente relevante deliberar no solo sobre los compromisos que debe asumir la salud pública con las comunidades más vulnerables frente al cambio climático, sino también, es prioritario pensar, en términos estratégicos y de justicia social, sobre los modos más pertinentes de preparar y enfrentar las emergencias en el marco de la salud pública ambiental. Por ello, es significativo ampliar las formas deliberativas que promuevan aportes y medidas sanitario-ambientales creativas y cuidadosas que contribuyan a la mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI, en adelante) y adaptación a las amenazas e impactos del cambio climático en la salud y el bienestar de las personas y los ecosistemas.
De lo dicho se desprende que, independientemente de este marco de acuerdos internacionales, nacionales y regionales, en la actualidad, los impactos climáticos ponen en mayor riesgo a las poblaciones más vulnerables (Fuentes Lizama, 2018), en términos de salud colectiva y ambiental. Por ello, desde el concepto de determinantes socioambientales de la salud (DSS), abordaré las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales que influyen en la salud y el bienestar de estas personas y sus comunidades. Desde este marco, me propongo analizar el caso del grupo étnico mapuce, en particular el de las mujeres de estas comunidades, debido al importante rol político que estas asumen no solo en el interior de sus pueblos, sino en la defensa de sus derechos culturales y ambientales (García Gualda, 2017; Gómez y Sciortino, 2015; Rodríguez Garat, 2022e, 2023d).
Desde un enfoque de justicia climática, el análisis de caso mostrará la seria afectación que estas comunidades atraviesan como producto de los eventos extremos que está ocasionando el cambio climático como las sequías, los incendios forestales y las inundaciones. Me basaré en una investigación de diseño exploratorio, con un enfoque fundamentalmente cualitativo. En particular, me interesa recabar información y datos a partir del uso de la técnica del análisis documental, teniendo como eje prioritario la voz de las mujeres indígenas como expresión propia sobre las experiencias vividas vinculadas a la precarización de sus vidas y su salud. De allí, exploraré los factores y alternativas de resiliencia que emergen desde sus procesos de empoderamiento, capital social, cultura y cosmovisión para responder ante los efectos del cambio climático y proteger su territorio y su identidad.
En concreto, concibo que la posibilidad de recurrir a las voces de las mujeres pertenecientes a una de las poblaciones más vulnerables en Argentina por los efectos del cambio climático, permitirá no solo ampliar los márgenes de participación democrática de las poblaciones marginadas en la toma de decisiones (Fraser, 2006; Young, 2005); sino también, otorgará la oportunidad de reflexionar acerca de la integración de diversos enfoques de cuidado; gestión del riesgo; salud familiar y comunitaria desde un modelo de cuidado integral de la salud que responda a las presentes emergencias de la salud pública ambiental.
En síntesis, me propongo, en primer lugar, identificar las formas de afectación que este fenómeno desencadena en la vida de las personas. En segundo lugar, asumiendo la gravedad del riesgo ambiental y sanitario que genera el cambio climático, me centraré en describir dichos efectos en el contexto socioambiental de las mujeres mapuce y, cómo éste impacta en su salud y su territorio. Finalmente, a partir de considerar los factores y alternativas de resiliencia que emergen desde sus procesos de empoderamiento, capital social, cultura y cosmovisión, me interesa reflexionar sobre las implicaciones para la salud pública ambiental en Argentina. En efecto, busco concluir con algunas recomendaciones para fortalecer la salud pública desde una perspectiva intercultural, participativa y de derechos humanos, que reconozca y valore la diversidad y el aporte de las mujeres indígenas mapuce.