Antecedentes

En 2022 se realizó el 6to. Encuentro y Ciclo de Conferencias y Debates de Ética, Ciencia y Política junto con el “Primer Simposio Internacional sobre Feminismo, interseccionalidad, justicia social y autonomía relacional”.En esta oportunidad el tema que nos convocó fue la necesidad de reexaminar el marco teórico de la interseccionalidad en ciencias humanas y sociales, siendo dicha problemática una de las preocupaciones que logra aunar las reflexiones de la filosofía política, de la ciencia y de la ética. La complejidad de nuestra sociedad, atravesada ineludiblemente por las asimetrías de la globalización, nos exige repensar las relaciones y problemáticas que afectan nuestras formas de vida geopolíticamente situadas. En esta encrucijada de relaciones, que afectan la salud de nuestras poblaciones, nos preguntamos si la interseccionalidad constituye una herramienta analítica adecuada para arrojar luz sobre los citados problemas complejos en el campo de la salud. Es por ello que, bajo el citado eje ético, social y político, invitamos a debatir en torno a los siguientes cinco nudos temáticos, vinculados a problemáticas urgentes en nuestra sociedad:1. Justicia social, cuidados, género y salud;2. Bioética, interseccionalidad y disidencia; 3. Plurinacionalidad, derechos humanos y resistencia;4. Salud, memoria y diálogo intercultural;5. Educación inclusiva, subalternidad y discapacidad.. El citado Primer Simposio Internacional sobre Feminismo, interseccionalidad, justicia social y autonomía relacional. Este Simposio ha sido propuesto con el objetivo de profundizar los marcos teóricos interseccionales de justicia social y autonomía relacional, para transformar las múltiples desigualdades generadas por la imbricación de desigualdad de género, raza, etnia, clase social, diversidad. Los paneles de debate fueron: I. Bioética interseccional latinoamericana y Decolonial;II. Autonomía relacional, interseccionalidad y opresión; III. Migrantas regionales e interseccionalidad. Desafíos;IV. Feminismos latinoamericanos: academia y activismo (Varias). En esta apuesta, hemos sumado los aportes del feminismo, pero también, y muy especialmente, los aportes del feminismo negro de los años 70 y subsiguientes, por sus reflexiones críticas sobre la interseccionalidad desde los márgenes; y los aportes de las pensadoras feministas latinoamericanas, centradas en denunciar al sistema colonizador, capitalista y globalizado, que penetra todos los aspectos de la vida, material e intersubjetiva. Esto es, tanto las mujeres blancas y ricas como las mujeres pobres y negras son producidas por las relaciones de género, raza y clase; la dificultad para asumirlo de esta manera reside en que las primeras, al gozar de privilegios de clase y color, no perciben ni experimentan las relaciones imbricadas de clase, raza y sexo que las producen, mientras que las segundas sí lo hacen. En este sentido, es importante discutir el concepto de matriz de dominación y el poder en la comunidad, desde los movimientos sociales, y la gobernanza colectiva. Así, nos preguntamos: ¿Es la interseccionalidad funcional al sistema?; ¿Qué feminismo promueve la emancipación de los subalternos?; ¿Es posible redefinir políticamente la interseccionalidad y la autonomía relacional -propuesta desde el feminismo bioético- para transformar las múltiples desigualdades? ¿Qué justicia social hace posible la gobernanza colectiva y la inclusión participativa de estos grupos marginados? ¿Cómo transformar las estructuras materiales que condenan a los migrantes regionales, comunidades indígenas, grupos de la diversidad funcional y sexual a una situación histórica de subordinación? ¿Cómo ejercer la contramemoria e impulsar la educación inclusiva en nuestras Universidades? ¿Cuál es la relación actual entre el feminismo académico y el activismo?

Conferencias destacadas:

I. ADRIANA ARPINI, Bioética interseccional. Perspectiva latinoamericana y decolonial, INCIHUSA, CONICET, CCT Mendoza / FFyL, Universidad Nacional de Cuyo.Comentarios y cierre a cargo de: DRA. M. TERESA LÓPEZ DE LA VIEJA DE LA TORRE, Catedrática Emérita de Filosofía Moral, Universidad de Salamanca, España;

II. NATALIE STOLJAR, Ineffective Intentions. How oppressive scripts undermine autonomy, McGill University, Canadá . Comentarios y cierre a cargo de MOIRA PEREZ, UBA-CONICET y JULIETA ELGARTE, UNLP;

III. ANA MALLIMACI, Migrantas regionales e interseccionalidad: desafíos, CONICET, MENDOZA Introducción, comentarios y coordinación: MARIA GRACIELA DE ORTÚZAR UNLP;

IV. ALEJANDRA MAHILE, Leer los cuerpos. Fotografía y racialización en la antropología física, entre fines del siglo XIX y la década de 1940 ;

V. CLAUDIA SALOMON TARQUINI, Pueblos indígenas en Abiayala. Un abordaje comparativo de la investigación académica, CONICET;

VI. ISAAC CASAS PATIÑO, Salud intercultural en México, una visión desde la vinculación comunitaria, REDSACSIC- Red Internacional en Salud Colectiva y Salud Intercultural;

VII. GABRIELA GONZALEZ ORTUÑO, Mujeres, política y articulación. Posibilidades del quehacer interseccional, UNAM, México

VIII. StellaCHINEO”, MOVIMIENTO DE MUJERES INDÍGENAS POR EL BUEN VIVIR

Mesas: -JESSICA KAUFMAN, Nociones de justicia en salud a partir de las demandas de movimientos sociales en Argentina, Universidad de Minas Gerais y Universidad Nacional de La Plata SUYAI GARCÍA GUALDA, Justicia de géneros(s) y derecho a la salud de las mujeres mapuce en Neuquén, IPEHCS-CONICET/UNCo; ARIADNA OLIVERA, Desigualdad de Cuidados y Salud Mental, Facultad de Sicología, UNLP- Universida de Estadual da Paraíba en Brasil ;GABRIELA ACOSTA, Universidad de Ambato Ecuador y equipo JORGE ARCOS, La plurinacionalidad: un análisis jurídico en la constitución de la República del Ecuador, Poder Judicial, ECUADOR18.20 a 18.40 hs EDISON DE GUERRA, Derecho a la resistencia, un análisis a la resistencia en el marco constitucional, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Comentarios y cierre a cargo de ALEJANDRO MEDICI, MARÍA EMILIA SABATELLA, La memoria colectiva como marco de interpretación para repensar los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados mapuches. Entramados entre conocimientos y experiencias de vida, IIDYPCA-UNRN-CONICET; POLLYANNA DOS SANTOS, Mujeres y Salud indígena en Brasil, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil Comentarios y cierre a cargo de J. KAUFMAN, Universidad Federal de Minas Gerais-;CINTIA RODRIGUEZ GARAT, ¿Educación como antídoto a la subalternización?, UNQ-UNLP- PAULA DANEL, Inclusión social en debate: disputas en torno a la discapacidad, CONICET- IETSyS, FTS UNLP- Cierre del evento a cargo de autoridad del CIEFI: DRA. CRISTINA DI GREGORI, CIEFI Agradecimientos e invitación a futuros encuentros. MARÍA GRACIELA DE ORTÚZAR, CONICET-UNLP-UNPA

Leer más